miércoles, 23 de julio de 2025

25 DE JULIO: SANTIAGO APÓSTOL, PATRONO DE ESPAÑA

 
Aunque en otras representaciones del hermano del apóstol Juan, hijos ambos del Zebedeo, el Greco lo representa más avejentado y con la espada del martirio (Hch 12, 2), en esta pintura procedente del retablo, desaparecido, de la iglesia toledana de San Nicolás de Bari, el pintor ha optado por la iconografía del peregrino. Y es que la vinculación del santo apóstol a las peregrinaciones a su tumba datan ya de los siglos IX - X. Pero a nosotros nos interesa el significado del apostolado, del seguimiento de Jesús, y el sentido misionero (evangelizador), sinodal (colegial) y comunitario (eclesial) que tienen los apóstoles, incluidas las apóstoles que siguieron al Señor desde Galilea (Mc 15, 40-41), o los 72 que Jesús enviara "a todos los pueblos donde pensaba ir él" (Lc 10, 2). Pero, ello no obsta para que, además de las fuentes bíblicas, la tradición posterior del culto y la devoción, peregrinación incluida, a Santiago Apóstol, abunden también en esa triple dirección del apostolado: el anuncio del Evangelio, el carácter colegial de esta misión y su función edificadora de la Iglesia.

LECTURAS

- Hch 4, 33; 5, 12. 27-33; 12, 2. El rey Herodes hizo pasar a cuchillo a Santiago.

- Sal 66. R. Oh, Dios, que te alaben los pueblos, que todos los pueblos te alaben.

- 2 Cor 4, 7-15. Llevamos siempre y en todas partes en el cuerpo la muerte de Jesús.

- Mt 20, 20-28. Mi cáliz lo bebe

Forma parte del apóstol, del seguidor de Cristo, el camino, andar por donde Jesús anduvo, conducirse en la vida con los mismos valores y por la misma fe que movieron a Cristo. Y el apóstol Santiago sigue esa estela y pasa su vida por donde pasó la de su Señor y Maestro: el martirio, el primer martirio de uno de los doce. Pero, además del testimonio supremo que supone el coste de la muerte, la entrega de la vida, Santiago el Mayor, es apóstol de Cristo porque, llamado por Él, es instruido en la escuela de la convivencia estrecha con el predicador de Nazaret y fue enviado, como todos los que iban con Jesús, a anunciar la verdad que era el propio Hijo de Dios. De este modo, la condición de peregrinaje está inscrita en el ser mismo del discipulado cristiano, desde la llamada y la formación en camino, hasta el envío y el testimonio integral de la vida identificada con la del mensaje que se predica y que no es otra que la vida itinerante, evangelizadora y entregada de Jesucristo, nuestro Señor.

La alusión de este evangelio a las ambiciones de los "hijos del trueno" expresadas por boca de su madre, permite a Jesús, como en otras ocasiones (prácticamente todo el contenido de la misión de Jesús en Jerusalén según Lucas), contraponer su idea de la vida y de la fe a los valores mundanos. Y así, presenta el poder y sus consecuencias como la piedra de toque, o piedra para tropezar, en contraste con el hilo conductor de su propia propuesta: la vida como servicio, la humildad como punto de partida, el sacrificio como contrapunto del egoísmo y la utilización de los otros. Pero, expuestas por Jesús como instrucciones a sus apóstoles, la crítica del carrerismo y la soberbia, y la invitación a lo contrario, la vida como ofrenda, las palabras de Jesús van más allá de una enseñanza moral para servir de manual de estilo del discipulado, de regla de funcionamiento de su comunidad. Luego, un ministerio eclesial nunca puede servir de pretexto al sentimiento elitista de superioridad. En esta dimensión diaconal de los ministerios eclesiales insistirá también Pablo (1Cor 9, 19 - 22; 2Cor 11, 27 - 29). De este modo, el pasaje de la reprensión a los zebedeos y la instrucción general a todos los apóstoles se convierte en una llamada a una visión y práctica más sinodal, colegial o compartida de la autoridad, las funciones y las jerarquías en la Iglesia. Todo lo contrario a una visión del ministerio como una segregación sacral y privilegiada, algo que a veces se da en la espiritualidad y el comportamiento de los que están llamados, como Santiago y todos los apóstoles a ser los últimos, los pequeños.

Y también Santiago es llamado, instruido y enviado por Jesús con otros y como parte de una comunidad que es hogar referencial y responsable final de la misión del apóstol. Pues al anunciar el Evangelio, al testimoniar la vida nueva que es Cristo, Señor nuestro, se construye la Iglesia y se la pone siempre al servicio de la misma misión, nunca referida de manera circunfleja a ella misma (la auto referencialidad que dijera el papa Francisco) sino al Reino que proclama y ensaya en su propia vida comunitaria. Por todo ello, la celebración de un apóstol, hace dos días Santa María Magdalena, hoy el hijo mayor del Zebedeo, Santiago, siempre es propuesta y acicate para ahondar en la finalidad misionera, sinodal y eclesial de nuestra fe.

"Apóstol Santiago, elegido entre los primeros, tú fuiste el primero en beber el cáliz del Señor y eres el gran protector de los peregrinos: haznos fuertes en la fe y alegres en la esperanza, en nuestro caminar de peregrinos siguiendo el camino de la vida cristiana y aliéntanos para que, finalmente, alcancemos la gloria. Por Cristo Señor nuestro que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén"

No hay comentarios:

Publicar un comentario

8 DE AGOSTO: SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

  Dentro del 50 aniversario de la parroquia de santo Domingo de Guzmán de Albacete, la celebración de nuestra fiesta patronal nos brinda la ...